Ciudadanía Digital: creatividad, participación y juventud en un espacio en línea

La ciudadanía digital es un concepto que ha cobrado relevancia en la era de la información. Se refiere a la habilidad de participar de manera segura, crítica y responsable en el mundo digital. En este artículo, exploraremos cómo la ciudadanía digital fomenta la creatividad y la participación, especialmente entre los jóvenes.

¿Qué es la ciudadanía digital?

Un ciudadano digital es una persona que utiliza las tecnologías de la información para participar en la sociedad, la política y el gobierno. En la era del internet, hemos aprendido que el sistema educativo está en constante evolución y la pandemia por COVID-19 nos demostró que se puede aprender en un sistema híbrido o virtual. La ciudadanía digital es el comportamiento apropiado y responsable cuando se utiliza la tecnología.

Promoviendo la creatividad y la participación

Las tecnologías digitales permiten promover las facetas inventivas y productivas de las personas, ampliando su capacidad para influir en asuntos de interés individual, comunitario y social. Para esto, debemos desarrollar una serie de habilidades como saber cómo crear, editar y compartir contenido digital valioso, reconocer y respetar el ecosistema de derechos de autor y licencias abiertas, y saber cómo usar las herramientas y procesos digitales en proyectos innovadores.

La ciudadanía digital y los jóvenes

Los jóvenes son nativos digitales. Han crecido en un mundo donde la tecnología digital es omnipresente. Por lo tanto, tienen un papel crucial en la formación de la ciudadanía digital. Los jóvenes no solo son consumidores de contenido digital, sino también creadores. Ellos pueden utilizar las tecnologías digitales para expresarse, socializar y participar en la democracia. Además, pueden usar estas tecnologías como herramientas para la transformación individual, comunitaria y social.

Casos de éxito

Un ejemplo de cómo se está fomentando la ciudadanía digital entre los jóvenes es el curso "Habilidades del siglo XXI en acción: Ciudadanía digital y proyectos Wikimedia" ofrecido por el BID y la Fundación Wikimedia. Este curso gratuito se brindó a jóvenes de América Latina y el Caribe con el objetivo de fortalecer la alfabetización digital y reducir las brechas de contenidos y aprendizajes. Durante el curso, los participantes aprendieron a utilizar los proyectos Wikimedia como herramientas de búsqueda, creación y liberación de contenido.


La ciudadanía digital es más que solo usar tecnología; se trata de utilizar la tecnología de manera responsable, segura y efectiva para participar en la sociedad. Al fomentar la creatividad y la participación, especialmente entre los jóvenes, podemos ayudar a formar ciudadanos digitales que estén preparados para los desafíos del siglo XXI.

 

Los canales por los cuales La Academia Interciudades comparte las iniciativas y proyectos de la Red que la conforma (canal de YouTube y podcast), en ellos encontrarás información para habitar mejor tu ciudad.


Recomendaciones ciclistas

Morphart ilustration es uno de mis fundadores, de su creatividad lúcida y amorosa surgieron mi nombre e imagen. Y de su capacidad de convocatoria la primera serie ilustrada de Bicitertulia que nos convocó al encuentro y el diálogo entre los años 2016 y 2017.

Esta serie, tuvo como propósito identificar las mayores infracciones en las que incurren los ciclistas cuando van pedaleando. Con estas identificadas, ilustramos recomendaciones a tener en cuenta para que ustedes pedaleen más seguros en la vía.

Siete artistas y creativos aportaron su tiempo y talento a para ilustrar estas recomendaciones y cada una de estas ilustraciones, las convertimos en postales para compartir, de esta manera, quienes pedalearon y tertuliaron conmigo esos años, siempre tendrán presente que las reglas del ciclista conservan la vida de todos los actores de la vía y los invito a conocerlas en el instagram de Bicitertulia

Las Bicitertulias de nuestros primeros dos años, tuvieron una regularidad mensual, en ellas abordamos múltiples temas de ciudad. De estas  temáticas iremos conversando paulatinamente, porque han sido tan diversas que, en algunas, aún hago zoom para compartir contigo los retos y las posibilidades que brindan en las ciudades a las personas con el uso constante de la bicicleta.

La primera vez que rodé para tertuliar, lo hice con mis fundadores y los coworkers del lugar en el que ellos se encontraron, La Casa Redonda. Una casa de puerta amarilla que nos acogió por mucho tiempo, ¡Nuestro tercer aniversario lo celebramos allá!

Muchas de las personas que frecuentaban la casa redonda, se transportaban en bicicleta. Entonces, las condiciones de seguridad y  movilidad para los ciclistas, las falencias de los establecimientos de comercio en facilidades para ciclistas, y también, el creciente uso de la cicloinfraestructura que tenía Medellín para entonces, eran temas que se abordaban de café en tertulia.

Recomendaciones del ciclista que descubrimos:

🚸 La importancia de respetar la pirámide de la movilidad, ¡el peatón es el rey!

🚦 Que la bicicleta es un vehículo y como tal quien pedalea en él debe conocer y respetar las señales de tránsito

🚲 Que el carril de uso preponderante para los ciclistas es el derecho, y pueden (al menos en Colombia) hacer uso de este completo

🚨 Hacer uso de las luces puede salvarte la vida, ¡hazte visible!

🔔 La bocina / campana de tu bicicleta también puede hacerte visible

¿Qué descubrimientos has hecho mientras pedaleas por tu ciudad?, ¿Lugares, tiendas, personas, hallazgos, hábitos? Compárteme tus anhelos y hallazgos Biciamigables aquí.

 

Los canales por los cuales La Academia Interciudades comparte las iniciativas y proyectos de la Red que la conforma (canal de YouTube y podcast), en ellos encontrarás información para habitar mejor tu ciudad.


Ciudadanía activa

La ciudadanía es un término que acorde a la RAE, se puede definir de 3 formas:

  • f. Cualidad y derecho de ciudadano.
  • f. Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación.
  • f. Comportamiento propio de un buen ciudadano.

Acorde a Benedicto & Morán (2002) es bajo el término de "ciudadanía" donde las ciencias sociales (desde los años 50) han encontrado uno de sus conceptos centrales al momento de querer entender los principios que enmarcan el funcionamiento de la vida social de las democracias occidentales.

Durante casi 4 décadas fue un concepto inamovible, hasta que a finales de los 80, en medio de un proceso de restauración de la economía capitalista y el libro de Lash y Urry (The End of Organized Capitalism, 1987) en el que plantean debe existir una reestructuración en las relaciones sociales capitalistas, que obligue a construir con explicaciones y diseñar estrategias de acción diferentes, en donde el ciudadano deje de actuar de forma pasiva

En los primeros años de este siglo, se han generado una gran cantidad de discursos sobre la ciudadanía, tantos que ha se ha vuelto un tema mainstream entre investigadores, especialistas y políticos, donde continuamente proponen nuevas formas de articular su funcionamiento acorde a los crecientes desafíos con los que se enfrentan las democracias en esta era global.

De entre todos estos significados, el de ciudadanía activa es sin duda uno de los que más se repiten y en el que existe una necesidad casi unánime de promoverla, "especialmente entre las nuevas generaciones, como instrumento para superar los problemas de las sociedades democráticas y dar un nuevo impulso a la vida cívica sobre las que aquellas se sustentan" (Benedicto & Morán, 2002).

Al final no se ha podido llegar a un acuerdo o definición exacta sobre lo que es (o debe ser) la ciudadanía activa, pero el discurso final versa sobre la capacidad de los individuos de organizarse y participar como sociedad civil involucrándose en la vida comunitaria, ya sea debatiendo sobre sus problemas, promoviendo y apoyando cambios y mejoras, o bien, confrontando cambios no deseados, con la intención de impactar positivamente en su entorno social, ya sea local o globalmente.

Internet y particularmente las redes sociales están abriendo posibilidades infinitas para que la ciudadanía no solo observe algún tema de interés social sino que le permita opinar, participar e interactuar en todo aquello que le afecta directa e indirectamente con el propósito de influir en el bienestar de su localidad.

Existen muchas plataformas sociales que promueven las acciones de una ciudadanía activa y Academia Interciudades es una de ellas, donde apostamos por fortalecer, articular e integrar procesos de aprendizaje y participación entre ciudades y ciudadanías, con una mirada ética, interdisciplinaria, funcional y divertida.

¡Queremos contar contigo y que participes en nuestras propuestas!

Regístrate en el siguiente formulario para que te enteres de propuestas en la que puedes participar en tu barrio, colonia o municipio.