La segunda semana de Octubre Urbano, quisimos llamarla #SemanaCiudadanías, teniendo en cuenta que, son las acciones de los seres vivos, en éste caso reflexivos / humanos, las que a lo largo de la historia de la humanidad han ido colonizando el territorio y haciendo uso de este para satisfacer diferentes necesidades; continuando el orden lógico que propuso ONU Hábitat para éste año, el cual está focalizado en

Abordamos el uso del espacio desde diferentes contextos

  • Las tecnologías digitales
  • Diferentes formas de consumo
  • La innovación en las formas de participación
  • La vivienda y el impacto de la oferta habitacional en las ciudades

Y sobre todo, el uso de la capacidad creativa de los ciudadanos para optimizar recursos que satisfagan sus necesidades básicas y vitales.

El 11 de octubre, hicimos la presentación de la APP Buscatianguis, una iniciativa mexicana de la consultora OlonaTech; en la cual se visibiliza el impacto económico y espacial que tienen en La Ciudad de México los mercados populares, impactando directa e indirectamente los flujos productivos de diferentes sectores ciudadanos.

Este proyecto, es la materialización de la intersección de diferentes herramientas que se encuentran con los usos de las tecnologías digitales. Big Data, diseño de producto, experiencia de usuario y sistemas de información geográfica son algunas de las técnicas o herramientas usadas, ¡puedes estar atento! pronto estará disponible para que la descargues.

La siguiente actividad de la semana Ciudadanías, fue la presentación del video «Vivienda: la huella que no se ve» liderada por el colectivo NODO el 14 de octubre. En esta presentación, reflexionamos sobre la oferta, la demanda y el consumo que se ejerce actualmente en la urbanización de las ciudades.

Considerando que la vivienda, “debe ser el lugar para satisfacer las necesidades de alimento, alojamiento y protección. Un espacio esencial para poder desarrollar la vida” es necesario tener presente las emisiones de carbono que se generan en la cadena de satisfacción de estas necesidades, y las acciones específicas que las generan en mayor o menor medida al satisfacerlas.

Haciendo preciso, que en la dinámica de consumo de la “vivienda”, se recomienda tener en cuenta para disminuir estas emisiones

  • La vida útil de la construcción
  • La naturaleza de los materiales de construcción
  • La energía que se emplea en el proceso de construcción

¿Sabes cuál es la vida útil aproximada de la casa que habitas? puedes compartir tus apreciaciones y reflexión sobre ésta actividad ¡aquí!

Continuamos esta semana con ¡los aprendizajes! el 21 y el 23 de octubre. ¿De qué se tratará? de reconocer y comprender con Bicitertulia y LABUR cada día respectivamente diferentes usos que tienen los espacios públicos en las ciudades. ¿Cómo se narran?, ¿cómo se habitan?

Los invitamos a registrarse en Eventbrite para cada una de estas actividades, sin duda son de gran aprendizaje para ti y para nosotros también.

¡Gracias por construir con nosotros las ciudades que merecemos habitar!