La ciudadanía es un término que acorde a la RAE, se puede definir de 3 formas:

  • f. Cualidad y derecho de ciudadano.
  • f. Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación.
  • f. Comportamiento propio de un buen ciudadano.

Acorde a Benedicto & Morán (2002) es bajo el término de «ciudadanía» donde las ciencias sociales (desde los años 50) han encontrado uno de sus conceptos centrales al momento de querer entender los principios que enmarcan el funcionamiento de la vida social de las democracias occidentales.

Durante casi 4 décadas fue un concepto inamovible, hasta que a finales de los 80, en medio de un proceso de restauración de la economía capitalista y el libro de Lash y Urry (The End of Organized Capitalism, 1987) en el que plantean debe existir una reestructuración en las relaciones sociales capitalistas, que obligue a construir con explicaciones y diseñar estrategias de acción diferentes, en donde el ciudadano deje de actuar de forma pasiva

En los primeros años de este siglo, se han generado una gran cantidad de discursos sobre la ciudadanía, tantos que ha se ha vuelto un tema mainstream entre investigadores, especialistas y políticos, donde continuamente proponen nuevas formas de articular su funcionamiento acorde a los crecientes desafíos con los que se enfrentan las democracias en esta era global.

De entre todos estos significados, el de ciudadanía activa es sin duda uno de los que más se repiten y en el que existe una necesidad casi unánime de promoverla, «especialmente entre las nuevas generaciones, como instrumento para superar los problemas de las sociedades democráticas y dar un nuevo impulso a la vida cívica sobre las que aquellas se sustentan» (Benedicto & Morán, 2002).

Al final no se ha podido llegar a un acuerdo o definición exacta sobre lo que es (o debe ser) la ciudadanía activa, pero el discurso final versa sobre la capacidad de los individuos de organizarse y participar como sociedad civil involucrándose en la vida comunitaria, ya sea debatiendo sobre sus problemas, promoviendo y apoyando cambios y mejoras, o bien, confrontando cambios no deseados, con la intención de impactar positivamente en su entorno social, ya sea local o globalmente.

Internet y particularmente las redes sociales están abriendo posibilidades infinitas para que la ciudadanía no solo observe algún tema de interés social sino que le permita opinar, participar e interactuar en todo aquello que le afecta directa e indirectamente con el propósito de influir en el bienestar de su localidad.

Existen muchas plataformas sociales que promueven las acciones de una ciudadanía activa y Academia Interciudades es una de ellas, donde apostamos por fortalecer, articular e integrar procesos de aprendizaje y participación entre ciudades y ciudadanías, con una mirada ética, interdisciplinaria, funcional y divertida.

¡Queremos contar contigo y que participes en nuestras propuestas!

Regístrate en el siguiente formulario para que te enteres de propuestas en la que puedes participar en tu barrio, colonia o municipio.