“Ciudad, eso que pasa fuera de mi casa”
Habitar la metrópoli desde el imaginario de la infancia

María Curiel Bellon y Oscar Guerrero Hernández
Artículo publicado en el libro: Repensar la metrópoli III / Roberto Eibenschutz Hartman, Laura O. Carrillo Martínez, coordinadores.
México, Ciudad de México : ANUIES, Dirección de Producción
Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana, 2020.
V. 2, 420 páginas. – (Colección Documentos ANUIES)


La habitabilidad en las ciudades carece de sentido si no logra que sus habitantes, de todas las edades, encuentren iguales oportunidades para actuar, expresar y tomar parte en las decisiones que cambiarán sus espacios con el anhelo transformarlos hacia ¿mejores? formas de vivir.

Al subir la escala y mirar en términos metropolitanos el reto se acentúa, junto al anonimato, la indiferencia e incluso la desconfianza entre quienes interactúan cotidianamente en la ciudad existen al mismo tiempo, y se legitiman, discursos para que las metrópolis persigan un proyecto, común, de convivencia urbana y fomento al tejido social.

En esta trama, cabe reflexionar sobre lo que dice la infancia que también habita las ciudades, y buscar mecanismos reales para recuperar su voz y sus espacios próximos, la calle, la colonia, el parque. ¿Qué nos dicen niños y niñas sobre los vínculos y valores que se entrelazan en estos lugares?

Una serie de reflexiones desde la recuperación de dibujos que cientos de niñas y niños compartieron sobre lo que les gusta y no les gusta de la ciudad de Querétaro (México), en el marco de un proyecto de planeación estratégica a largo plazo, invitan a plantear metodologías de participación ciudadana que rescaten la mirada que la infancia tiene de la ciudad y las relaciones que la construyen.

A partir del trabajo con niñas y niños se defiende que en las experiencias de planificación y diseño de las ciudades es indispensable atender a objetos y afectos relacionados al lugar para construir la Ciudad respetuosa de derechos.

La acción pública sobre el territorio, el diálogo entre los criterios técnicos y el imaginario social-espacial hace posible que las decisiones cuenten con un carácter incluyente y consciente que fortalezcan que habitar la ciudad es construirla, entenderla y comprenderla.

 

Link de acceso al libro
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/152056-opac