Ciudadanía Digital: creatividad, participación y juventud en un espacio en línea
La ciudadanía digital es un concepto que ha cobrado relevancia en la era de la información. Se refiere a la habilidad de participar de manera segura, crítica y responsable en el mundo digital. En este artículo, exploraremos cómo la ciudadanía digital fomenta la creatividad y la participación, especialmente entre los jóvenes.
¿Qué es la ciudadanía digital?
Un ciudadano digital es una persona que utiliza las tecnologías de la información para participar en la sociedad, la política y el gobierno. En la era del internet, hemos aprendido que el sistema educativo está en constante evolución y la pandemia por COVID-19 nos demostró que se puede aprender en un sistema híbrido o virtual. La ciudadanía digital es el comportamiento apropiado y responsable cuando se utiliza la tecnología.
Promoviendo la creatividad y la participación
Las tecnologías digitales permiten promover las facetas inventivas y productivas de las personas, ampliando su capacidad para influir en asuntos de interés individual, comunitario y social. Para esto, debemos desarrollar una serie de habilidades como saber cómo crear, editar y compartir contenido digital valioso, reconocer y respetar el ecosistema de derechos de autor y licencias abiertas, y saber cómo usar las herramientas y procesos digitales en proyectos innovadores.
La ciudadanía digital y los jóvenes
Los jóvenes son nativos digitales. Han crecido en un mundo donde la tecnología digital es omnipresente. Por lo tanto, tienen un papel crucial en la formación de la ciudadanía digital. Los jóvenes no solo son consumidores de contenido digital, sino también creadores. Ellos pueden utilizar las tecnologías digitales para expresarse, socializar y participar en la democracia. Además, pueden usar estas tecnologías como herramientas para la transformación individual, comunitaria y social.
Casos de éxito
Un ejemplo de cómo se está fomentando la ciudadanía digital entre los jóvenes es el curso "Habilidades del siglo XXI en acción: Ciudadanía digital y proyectos Wikimedia" ofrecido por el BID y la Fundación Wikimedia. Este curso gratuito se brindó a jóvenes de América Latina y el Caribe con el objetivo de fortalecer la alfabetización digital y reducir las brechas de contenidos y aprendizajes. Durante el curso, los participantes aprendieron a utilizar los proyectos Wikimedia como herramientas de búsqueda, creación y liberación de contenido.
La ciudadanía digital es más que solo usar tecnología; se trata de utilizar la tecnología de manera responsable, segura y efectiva para participar en la sociedad. Al fomentar la creatividad y la participación, especialmente entre los jóvenes, podemos ayudar a formar ciudadanos digitales que estén preparados para los desafíos del siglo XXI.
Los canales por los cuales La Academia Interciudades comparte las iniciativas y proyectos de la Red que la conforma (canal de YouTube y podcast), en ellos encontrarás información para habitar mejor tu ciudad.
¿Cómo se cuenta la ciudad?
En la Academia Interciudades, constantemente nos preguntamos ¿cómo se cuenta la ciudad?, en principio, se podría pensar o responder, que la ciudad se cuenta dependiendo de qué ciudad sea.
Esta deducción, tiene lógica si se asume desde la visión convencional de las ciudades como centros de dinámicas económicas, productivas e industriales.
Pero, ¿cómo podría contarse la ciudad desde la perspectiva de propuestas participativas y ciudadanas?, ¿desde la gestión de garantías para la satisfacción efectiva de necesidades vitales?, ¿desde las historias individuales y cotidianas de quienes las habitan?
¿Logras imaginarte un diario para la ciudad? en el que cada persona que vive en el territorio urbano y rural de esta, le escribiera una carta, y en esta carta cuente descriptiva y detalladamente ¿cómo la vive?, ¿qué representa para esta persona cada instante en esa ciudad?
Nosotros logramos imaginar este diario, y muchas de esas cartas; tal vez, porque para nosotros, la ciudad es más que su equipamiento, su infraestructura y su gobierno. Aquí en Academia Interciudades, la ciudad, es cada circunstancia que estimula nuestros sentidos, y que además logramos compartir con alegría y entusiasmo, también con melancolía y anhelo. Éstas son, algunas de las razones que nos motivan a integrarlas.
Marcovaldo por ejemplo, cuenta la ciudad en las estaciones del año; y nosotros en la Academia Interciudades podemos contar la ciudad con olores, sabores y muchos colores, logramos contarlas de manera diversa, rítmica y sonora… también la contamos a través de la historia y la memoria popular ¿tú?, ¿cómo cuentas la ciudad?
¡Semana Interciudades!
Cómo concluir el mes de debates, eventos y reflexiones que ponen el foco en la sostenibilidad y las soluciones urbanas, sin tener en cuenta las articulaciones ciudadanas. De eso se trata interciudades, de articularse entre ciudadanos de diferentes ciudades.
Los fundadores de la Academia Interciudades, cuando soñaron este proyecto, tuvieron como consideración las similitudes de los retos, las necesidades y las brechas que, a lo largo de su experiencia en la planeación urbana y social, han ido encontrando en diferentes ciudades. Pero sobre todo los motivaron, las soluciones que por iniciativa y determinación ciudadana se han ido consolidando en países como México, España y Colombia para acortar estas brechas y fortalecer las herramientas propuestas y sus procesos iterativos.
De esta manera, se ha ido configurando la Red Interciudades; un espacio multicultural, interdisciplinario y reflexivo, con el cual, paulatinamente se han ido fortaleciendo los procesos de aprendizaje en la Academia Interciudades; sumándose a diálogos, creaciones e intervenciones conjuntas, que sin duda ponen sobre la mesa circunstancias que sólo desde diferentes ópticas sociales, culturales y de conocimiento, podrán llegar a una feliz solución en las lógicas urbanas.
En la #SemanaInterciudades, experiencias ciudadanas de diferentes lugares hispanohablantes, se unieron a la conmemoración del día de las ciudades, contando y visibilizando las acciones encaminadas a lograr sus propósitos, ¡te invitamos a conocerlas en nuestro canal de instagram!
También, acompañamos a la Fundación Hogares, en la celebración de sus 11 años transformando comunidades a través del arte. Si bien fue un espacio reflexivo presencial, lo documentamos para que seas parte de ésta reflexión; ten presente que cada espacio de Ciudades Integradas, tiene constancia de asistencia cuando lo solicitas, y aportas tu reflexión. En nuestra cartelera de actividades, ¡puedes gestionar y aportar tus reflexiones por actividad!
Cerramos esta edición de Ciudades Integradas, con una Clausura colectiva”. En el cual, tuvieron voz, invitados del encuentro 2020 y 2021; con el propósito de recapitular retos, y continuar hilando aprendizajes y propuestas para transformar los espacios de las ciudades, en los espacios que merecemos habitar. Espacios sostenibles, amables, fiables y divertidos.
Muchas gracias por ser parte de este proceso de transformación ciudadana y urbana, acompañando nuestros diálogos, siguiendo nuestras redes sociales, y compartiéndonos tus reflexiones ¡Te esperamos nuevamente en Ciudades Integradas 2022! por lo pronto, recuerda que nuestro programa #Temasparatender está en el podcast, ¡escúchalo aquí!
¡Semana de aprendizajes! y experiencias también
Uno de los propósitos de Ciudades Integradas, es, a través del conocimiento transformar los espacios y cómo los habitamos. Hemos concluido, a partir de varios años de estar sorprendiéndonos con cada cosa que nos cuenta y nos enseña la ciudad, que las experiencias en estas, son fundamentales al momento de transformarlas, y sobre todo al momento de aprender en ellas y de ellas.
Por esta razón, nuestra #SemanaDeAprendizajes, contó con la intervención de:
- Bicitertulia, una iniciativa que de tertulia en tertulia va conociendo las necesidades y las soluciones de quienes hacen uso de diferentes medios de transporte y también de la bicicleta en ciudades latinoamericanas
- LABUR, un laboratorio interdisciplinario motivado por caminar hacia sociedades y ciudades sustentables.
Intertulia Móvil, fue el espacio de aprendizaje y reflexión con Bicitertulia y tres invitados / habitantes de diferentes ciudades hispanohablantes (Ciudad de México, Murcia España y Medellín Colombia) tertuliamos sobre la intermodalidad en los medios de transporte de las ciudades, su impacto socio económico, los diferentes usos ( urbano, logístico, masivo, individual, público, entre otros) y las posibles estrategias que se deben crear para fortalecer su adopción en el mundo entero.
Nos llamó la atención, como los tres invitados, estando en diferentes contextos geográficos, académicos y laborales, hacen uso de la intermodalidad para satisfacer sus necesidades de movilidad urbana, como han descubierto en esta estrategia un medio para optimizar recursos, descubrir los espacios y habitar mejor sus ciudades ¿es acaso una solución a una necesidad común?
Si los espacios hablaran..., fue el espacio de aprendizaje y reflexión con LABUR, conversamos sobre todo lo que es posible en los espacios públicos. Nos compartieron, cómo los espacios digitales también les ha posibilitado en los últimos tiempos, crear centros de interacción para la investigación, y mapear información que desde el objeto de su laboratorio fortalece las ciudades sustentables y resilientes.
La semana que inicia el lunes 25 de octubre, concluirá Octubre Urbano y con él las múltiples actividades reflexivas que alrededor del mundo se han propuesto para incentivar la participación activa en las ciudades y por las ciudades.
En Ciudades Integradas, será la ¡semana interciudades! conocerás personas y proyectos activos actualmente en la Red Interciudades y en agenda tendremos
- El conversatorio “Transformando comunidad a través del arte” el jueves a las 18:00 hrs en Ciudad de México, ¡será presencial! Recuerda que la inscripción para la participación y certificación puedes hacerla aquí.
- “Clausura colectiva por el día mundial de las ciudades” retomaremos en retrospectiva algunas reflexiones de Ciudades Integradas 2020, y desde ya dejaremos puntos de inflexión que serán un punto de partida para Ciudades Integradas 2022, regístrate para ver este evento aquí.
También te contamos que en Spotify encuentras la primera temporada completa de #TemasParatender, si aún no la has escuchado, ¡escúchala aquí! y cuéntanos qué temas de ciudad quieres que tendamos en la próxima temporada.
¡Ciudadanías! diferentes acciones en el uso del territorio
La segunda semana de Octubre Urbano, quisimos llamarla #SemanaCiudadanías, teniendo en cuenta que, son las acciones de los seres vivos, en éste caso reflexivos / humanos, las que a lo largo de la historia de la humanidad han ido colonizando el territorio y haciendo uso de este para satisfacer diferentes necesidades; continuando el orden lógico que propuso ONU Hábitat para éste año, el cual está focalizado en
- La acción urbana para un mundo libre de carbono
- La adaptación de las ciudades para la resiliencia climática
Abordamos el uso del espacio desde diferentes contextos
- Las tecnologías digitales
- Diferentes formas de consumo
- La innovación en las formas de participación
- La vivienda y el impacto de la oferta habitacional en las ciudades
Y sobre todo, el uso de la capacidad creativa de los ciudadanos para optimizar recursos que satisfagan sus necesidades básicas y vitales.
El 11 de octubre, hicimos la presentación de la APP Buscatianguis, una iniciativa mexicana de la consultora OlonaTech; en la cual se visibiliza el impacto económico y espacial que tienen en La Ciudad de México los mercados populares, impactando directa e indirectamente los flujos productivos de diferentes sectores ciudadanos.
Este proyecto, es la materialización de la intersección de diferentes herramientas que se encuentran con los usos de las tecnologías digitales. Big Data, diseño de producto, experiencia de usuario y sistemas de información geográfica son algunas de las técnicas o herramientas usadas, ¡puedes estar atento! pronto estará disponible para que la descargues.
La siguiente actividad de la semana Ciudadanías, fue la presentación del video "Vivienda: la huella que no se ve" liderada por el colectivo NODO el 14 de octubre. En esta presentación, reflexionamos sobre la oferta, la demanda y el consumo que se ejerce actualmente en la urbanización de las ciudades.
Considerando que la vivienda, “debe ser el lugar para satisfacer las necesidades de alimento, alojamiento y protección. Un espacio esencial para poder desarrollar la vida” es necesario tener presente las emisiones de carbono que se generan en la cadena de satisfacción de estas necesidades, y las acciones específicas que las generan en mayor o menor medida al satisfacerlas.
Haciendo preciso, que en la dinámica de consumo de la “vivienda”, se recomienda tener en cuenta para disminuir estas emisiones
- La vida útil de la construcción
- La naturaleza de los materiales de construcción
- La energía que se emplea en el proceso de construcción
¿Sabes cuál es la vida útil aproximada de la casa que habitas? puedes compartir tus apreciaciones y reflexión sobre ésta actividad ¡aquí!
Continuamos esta semana con ¡los aprendizajes! el 21 y el 23 de octubre. ¿De qué se tratará? de reconocer y comprender con Bicitertulia y LABUR cada día respectivamente diferentes usos que tienen los espacios públicos en las ciudades. ¿Cómo se narran?, ¿cómo se habitan?
Los invitamos a registrarse en Eventbrite para cada una de estas actividades, sin duda son de gran aprendizaje para ti y para nosotros también.
¡Gracias por construir con nosotros las ciudades que merecemos habitar!
Ciudades Integradas, ¡semana del hábitat!
Ha transcurrido una semana desde que inició Octubre Urbano 2021; y en Ciudades Integradas, la propuesta de la Academia Interciudades para participar activamente de esta iniciativa, la denominamos la semana del hábitat, motivados por la conmemoración del día mundial del hábitat, la cual se hace desde 1985, el primer lunes de octubre.
Este año, trascendimos la conmemoración de un día puntual, a la semana completa. Proponiendo tres espacios interdisciplinarios de reflexión, junto a otros actores que al igual que nuestra Red Interciudades, ejercen la ciudadanía activa en sus focos de interés, conocimiento y cotidianidad.
Iniciamos con el diálogo entre dos ciudadanos del mundo, quienes en cada lugar que pisan, encuentran oportunidades de gestión, desarrollo y generación de valor desde el conocimiento, los aprendizajes y la multiculturalidad. Transformando así, costumbres que imposibilitan la optimización de recursos, por hábitos y herramientas con propósitos específicos y estratégicos sobre los que se construyen las ciudades del presente y del futuro, como experiencia de participación activa y cotidiana.
Continuamos nuestra semana del hábitat, con el lanzamiento del Concurso de Ideas 2021, diseñado, planeado y presentado por el C+Lab de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, la revista Arquine y la Academia Interciudades.
Está dirigido a estudiantes latinoamericanos y españoles, de nivel superior (pregrado) y posgrado. Con el propósito de conocer reflexiones, propuestas e inquietudes respecto de las nuevas formas de habitar las ciudades y los espacios, con los retos que el lapso transcurrido de la pandemia COVID-19 ha evidenciado.
En el enlace https://www.concursoideas2021.com/bio están detallados los términos de participación, es una oportunidad maravillosa para redescubrir en las ciudades, espacios de creatividad y creación.
Nuestra #SemanaDelHábitat, concluyó con el “Conversatorio Basura”, en el cual reflexionamos sobre:
- el impacto de consumo que se refleja en la gestión de los desechos / basura
- las oportunidades que brinda la gestión adecuada de la basura para fortalecer la economía circular
- la resignificación de la basura como recurso, y la desmitificación de la basura como desecho
- los hallazgos de memorias y emociones de quienes generamos la basura
La invitación de Ciudades Integradas para los días del 11 al 16 de octubre es, a la semana de las Ciudadanías, contará con la presentación de dos iniciativas contundentes para intercambiar tradiciones, usos, y experiencias con herramientas digitales y audiovisuales.
- APP Buscatianguis CDMX, lunes 11 de octubre
- Video “vivienda, la huella que no se ve”
Recuerda que en Ciudades Integradas por Academia Interciudades encuentras la agenda completa de las actividades programadas.
¡Gracias por participar activamente transformando la ciudad que habitas por la que mereces habitar!
Nación Biciamigable, Foro Nacional de la Bicicleta Colombia 2021
Las manifestaciones de solidaridad en los humanos, no se han hecho esperar a lo largo de su existencia. No obstante, para que se hagan visibles, ha precisado de voces, unidad y constancia. Así, fue como nació el Foro Mundial de la Bicicleta, como respuesta al atropellamiento masivo por parte de un conductor de carro en Porto Alegre Brasil en el año 2011.
Este hecho, ha logrado marcar un hito de unidad en la comunidad ciclista latinoamericana, y en cada país por el que ha pedaleado. Colombia, fue el primer país que visitó luego de tres versiones en su país de origen, Brasil; lo hizo en el año 2015 y fue su cuarta versión.
De las múltiples experiencias, aprendizajes y motivaciones que dejó a su paso por Colombia, nació el Foro Nacional de la Bicicleta, liderado por la Bicired Colombia, ha pedaleado por diferentes regiones nacionales, y las siguientes ciudades
- Manizales Caldas
- Ibagué Tolima
- Villavicencio Meta
- Popayán Cauca
- Cali Valle
- Barranquilla Atlántico
Éste año, el 2021, el Foro Nacional de la Bicicleta Colombia, tendrá lugar en el municipio de Bello Antioquia, entre el 22 y el 25 de septiembre, en el marco de la Semana Nacional por la Movilidad Sostenible. Tiene como propósito, aportar a la construcción de una política pública que promueva el uso de la bicicleta como medio de transporte, deporte y recreación en Colombia, y que a su vez, establezca criterios y acciones articuladas a los Objetivos De Desarrollo Sostenible para aportar significativamente a su consecución, el eslogan del Foro es #NaciónBici.
Biciamigable, como iniciativa que promueve la cultura ambiental, peatonal y ciclista; se ha articulado con Bicitertulia y MoveteEnBici Colombia, para compartir en las actividades de la agenda del Foro Nacional de la Bicicleta Colombia, la ponencia “Nación Biciamigable”.
La cual resaltará
- El liderazgo ciudadano y corporativo
- El fomento / facilidades para el fortalecimiento del uso de la bicicleta
- La accesibilidad
- Los servicios
- La infraestructura
- La información y sus usos
Como puntos fundamentales en el impacto que tendrá la política pública, su adopción y su eficacia.
Los esperamos el miércoles 22 de septiembre a las 14:00 hrs en el salón Personas, del Parque Central Polideportivo Tulio Ospina del municipio de Bello Antioquia, para conversar y construir juntos una Nación Biciamigable.
@ForoNalBiciCol
@Biciamigable
@MoveteEnBici
@Bicitertulia
Aprende sobre el cambio climático
Retomando el hashtag de este año #ClimateAction4Cities de ONU Hábitat para #OctubreUrbano en donde se hace énfasis en que los mayores problemas ambientales que nos enfrentamos en la actualidad se desprenden del cambio climático debido a que es algo que afecta a todo el planeta, porque el clima determina todas las condiciones de vida, ya sea en las actividades económicas en general, la seguridad de las poblaciones y abasto en la alimentación, por solo mencionar algunas.
En años recientes, diversas iniciativas y organismos se han dado a la tarea de concientizar a la sociedad y tratar de frenar el cambio climático, siendo la ONU a través de la iniciativa de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que desarrolló un apartado específico sobre la Acción sobre el Clima.
El cambio climático es algo que no se puede detener de la noche a la mañana, será un proceso lento y afortunada y desafortunadamente no se hará por medio de grandes acuerdos políticos y/o gubernamentales, que si bien ayudan en el sentido de guiarnos por las mejores prácticas globales basados en sus experiencias o en el desarrollo de una cultura del cuidado del clima, la responsabilidad primaria debe venir de nosotros mismos como humanos interesados en este planeta y que mejor para aprender o alfabetizarnos sobre las causas y las consecuencias del cambio climático, que tomar algún curso al respecto.
La importancia de tomar alguno de estos cursos, es que además de conocer y manejar el vocabulario sobre el tema, seremos cada vez más las voces que podemos incidir en la importancia de educar, no solo a niños en materia ambiental y de desarrollar una cultura de cuidado del clima, sino a todo aquel que quiera hacer la diferencia, mejorando nuestro comportamiento ecológico y tomemos acción.
5 cursos gratuitos y en español para aprender sobre el tema
Academia Interciudades al ser una plataforma comprometida con una educación alternativa y ser un espacio de reflexión y apuestas propositivas de transformación social, presenta estos 5 cursos (de una gran oferta que existe en internet), que han sido desarrollados por organizaciones serias y comprometidas con la sociedad, como la ONO o el BID. Como un plus a esta curaduría de cursos, mencionaremos que además de ser gratuitos, todos son en español.
Si tomas alguno de ellos, haznos saber que aprendiste y comparte tu experiencia.
Las ciudades y el cambio climático
Este curso introduce cómo se integran la adaptación y mitigación del cambio climático, a la planeación urbana. Está estructurado en seis secciones dentro de un módulo y toma alrededor de 2 horas para cursar.
- Español
- 2 horas
- Gratuito
- Ofrecido por la ONU
Cambio Climático: del Aprendizaje a la Acción
El curso te ayuda a entender qué es el cambio climático, cómo te afecta a ti y a los demás, y qué se puede hacer para abordarlo.
Los participantes también desarrollarán un plan de acción o un proyecto para hacer frente al cambio climático.
- Español
- 8 horas
- Gratuito
- Ofrecido por la ONU
Bajemos la temperatura: De la ciencia climática a la acción
Ofrecido por el Grupo del Banco Mundial, este curso presenta las pruebas científicas más recientes sobre el cambio climático, explica los distintos efectos de alcance regional y difunde estrategias de acción contra el cambio climático, así como oportunidades para que pueda tomar medidas en relación con el cambio climático.
- Español
- 15 horas
- Gratuito
- Ofrecido por World Bank Group a través de la plataforma de Coursera
Educación sobre el cambio climático
Un curso donde aprenderás cómo trabajar el tema del cambio climático con estudiantes de primaria y secundaria, de una manera constructiva y divertida.
- Español
- 30-40 horas (aproximadamente)
- Gratuito (sin certificación)
- Ofrecido por Banco Interamericano de Desarrollo a través de la plataforma de edX
Cambio Climático para Instituciones Financieras
En este curso se presentan los riesgos y oportunidades que el cambio climático representa para las Instituciones Financieras en América Latina y el Caribe. En este curso podrá comprender qué es el cambio climático, qué respuestas han dado los gobiernos, cómo funcionan los mercados de carbono y las oportunidades de inversión de bajo carbono en la región.
- Español/Inglés
- 10 horas (por semana)
- Gratuito
- Ofrecido por Banco Interamericano de Desarrollo
- Dirigido a quienes trabajan en instituciones financieras públicas o privadas en América Latina y el Caribe
An Introduction to Climate Change and Human Rights
Si bien este curso no está disponible en español como los anteriores, lo recomendamos porque aborda el cómo las obligaciones en materia de derechos humanos exigen que la comunidad internacional adopte medidas más ambiciosas para mitigar las emisiones, para apoyar una adaptación que beneficie a las personas, grupos y pueblos en situación de vulnerabilidad, y para hacer frente a las pérdidas y los daños asociados a los impactos del cambio climático. Demuestra la importancia de una acción climática participativa y basada en los derechos, que conduce a resultados más coherentes, sostenibles y eficaces.
- Inglés
- 3.5 horas
- Gratuito
- Ofrecido por la ONU
Ciudadanía activa
La ciudadanía es un término que acorde a la RAE, se puede definir de 3 formas:
- f. Cualidad y derecho de ciudadano.
- f. Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación.
- f. Comportamiento propio de un buen ciudadano.
Acorde a Benedicto & Morán (2002) es bajo el término de "ciudadanía" donde las ciencias sociales (desde los años 50) han encontrado uno de sus conceptos centrales al momento de querer entender los principios que enmarcan el funcionamiento de la vida social de las democracias occidentales.
Durante casi 4 décadas fue un concepto inamovible, hasta que a finales de los 80, en medio de un proceso de restauración de la economía capitalista y el libro de Lash y Urry (The End of Organized Capitalism, 1987) en el que plantean debe existir una reestructuración en las relaciones sociales capitalistas, que obligue a construir con explicaciones y diseñar estrategias de acción diferentes, en donde el ciudadano deje de actuar de forma pasiva
En los primeros años de este siglo, se han generado una gran cantidad de discursos sobre la ciudadanía, tantos que ha se ha vuelto un tema mainstream entre investigadores, especialistas y políticos, donde continuamente proponen nuevas formas de articular su funcionamiento acorde a los crecientes desafíos con los que se enfrentan las democracias en esta era global.
De entre todos estos significados, el de ciudadanía activa es sin duda uno de los que más se repiten y en el que existe una necesidad casi unánime de promoverla, "especialmente entre las nuevas generaciones, como instrumento para superar los problemas de las sociedades democráticas y dar un nuevo impulso a la vida cívica sobre las que aquellas se sustentan" (Benedicto & Morán, 2002).
Al final no se ha podido llegar a un acuerdo o definición exacta sobre lo que es (o debe ser) la ciudadanía activa, pero el discurso final versa sobre la capacidad de los individuos de organizarse y participar como sociedad civil involucrándose en la vida comunitaria, ya sea debatiendo sobre sus problemas, promoviendo y apoyando cambios y mejoras, o bien, confrontando cambios no deseados, con la intención de impactar positivamente en su entorno social, ya sea local o globalmente.
Internet y particularmente las redes sociales están abriendo posibilidades infinitas para que la ciudadanía no solo observe algún tema de interés social sino que le permita opinar, participar e interactuar en todo aquello que le afecta directa e indirectamente con el propósito de influir en el bienestar de su localidad.
Existen muchas plataformas sociales que promueven las acciones de una ciudadanía activa y Academia Interciudades es una de ellas, donde apostamos por fortalecer, articular e integrar procesos de aprendizaje y participación entre ciudades y ciudadanías, con una mirada ética, interdisciplinaria, funcional y divertida.
¡Queremos contar contigo y que participes en nuestras propuestas!
Regístrate en el siguiente formulario para que te enteres de propuestas en la que puedes participar en tu barrio, colonia o municipio.
Octubre Urbano y Ciudades Integradas
Octubre Urbano (#UrbanOctober) es una iniciativa propuesta en 2014 por la Organización de las Naciones Unidas enfocada en el hábitat, con la visión de generar «una mejor calidad de vida para todos en un mundo en proceso de urbanización» y para lograr esto, ONU-Hábitat trabaja con sus asociados para construir ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles al mismo tiempo que promueve la urbanización como una fuerza transformadora positiva para las personas y las comunidades, reduciendo la desigualdad, la discriminación y la pobreza.
Cada octubre, se anima a todos los interesados en la urbanización sostenible, desde gobiernos nacionales y locales, universidades, ONGs y las comunidades a realizar foros, reuniones, debates y eventos para que todes conversemos sobre los retos y las oportunidades creadas por el rápido ritmo de cambio en nuestras ciudades y pueblos.

Ciudades Integradas
Atendiendo a esta invitación libre, Academia Interciudades y los miembros de la red interciudades, desde el año pasado participamos con el proyecto «Ciudades Integradas», donde creamos espacios de intercambio y reflexión, que engloban conocimientos y habilidades e integrándolas con herramientas que pueden satisfacer necesidades comunes en las ciudades y se reflejen en la calidad de vida de quienes las habitamos.
El año pasado junto con la Universidad de San Buenaventura organizamos un congreso con tres conversatorios:
- Vivienda y Bioclimática
- Diseño e innovación por la ciudad
- Acciones comunes para valorar nuestras ciudades
Durante estas pláticas vimos los retos sociales, económicos, ambientales e institucionales que se encuentran en ciudades particulares y se requiere apostar en grande, para obtener respuestas que apunten hacia un desarrollo sostenible y que la participación es parte esencial de las soluciones que precisan los retos actuales de las ciudades.
Este año también participaremos con «Ciudades Integradas» 2021 y te invitamos a conocer todo lo que haremos este año donde nos enfocaremos en: Crisis climática, siendo este el tema principal de la campaña #ClimateAction4Cities de ONU-Hábitat, sin embargo, tenemos planeadas otras actividades que tocan algún aspecto de la urbanización sostenible.

Los eventos principales son el Día Mundial del Hábitat el primer lunes del mes (este año será el 4 de octubre) y termina con el Día Mundial de las Ciudades y el Día Mundial por el Derecho a la Ciudad el 31 de octubre.
Si quieres conocer más sobre este movimiento mundial de ONU-Hábitat, dejamos el enlace directo https://urbanoctober.unhabitat.org/
#CiudadesIntegradas #AcademiaInterciudades #UrbanOctober #WorldHabitatDay #WorldCitiesDay #FAI #Academia #Comunidad #Participación #Vivienda #Bioclimática #Octubre